Características de la Cultura Muisca Organización Social y Política Los muiscas se rigieron bajo un sistema gubernamental llamado la Confederación Muisca, es decir, que se dividieron en 4 unidades territoriales confederadas, el Zipazgo, el Zacazgo, Tundama e Iraca. El Zipazgo se ubicó en Bacatá , su capital fue Funza y el Zipa fue el gobernante supremo. Costumbres Los ritos fueron una parte muy importante de la expresión cultural de los Muiscas, que a su vez estuvo muy relacionada con el agua. La cultura Muisca realizaba varios ritos de baños para la celebración de diferentes acontecimientos; por ejemplo, para la coronación de un nuevo Zipa, un baño para la madre y el bebé después de nacer, un ritual de baño para la llegada de la menstruación o un baño como parte del rito de la iniciación masculina. Economía Antes de la llegada de los españoles, la principal actividad económica de la cultura Muisca era la agricultura, pero también se dedicaban a la orfebrería, l...
Entradas
Mostrando entradas de marzo, 2022
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CULTURA MUISCA a cultura Muisca es un pueblo indígena que habitó en el altiplano cundiboyacense y al sur del departamento de Santander en Colombia; actualmente, algunos descendientes de esta cultura viven en Santander, Cundinamarca y Boyacá , son cabildos indígenas que viven especialmente en Tunja, Bosa, Usme, Fontibón, Engativá, Suba, Cota, Chía, Sesquilé y Mosquera. A los Muiscas también se les conoce como “chibchas”; sin embargo, los chibchas son una familia lingüística muy amplia, pero los Muiscas son el pueblo chibcha que logró un desarrollo más grande a tal punto de influir en las costumbres de la sociedad colombiana. https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones/ cultura-muisca/
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
HISTORIA DE LOS MUISCAS Muisca es la palabra con la que las huestes extranjeras denominaron a los habitantes originarios; “muexca” o “moxca” (españolizado: muisca) por sus gentes; y Chibcha es por la lengua proveniente del idioma originario de estos, y significa: chi (mujer), b/bu (de lo más alto) y cha (varón) , traduce «amor y sabiduría caminando juntos desde la creación» , también, «hijos de las estrellas.» Fray Pedro Simón, cuenta que al encuentro de Jiménez de Quesada con los nativos, al preguntarles si eran muchos le respondieron «muexca bien agen» («hay muchos hombres»). Los españoles, entendieron «muexca» como «mosca» e interpretaron que lo que los naturales querían decirles era que «abundaban o eran tan numerosos como moscas.» Los aportes que los Muisca Chibcha dan a la identidad...